Trabajadoras sexuales de El Rosal denunciaron violencia policial

La Asociación de Mujeres por el Bienestar y Asistencia Recíproca, acató al llamado que hicieran un grupo de trabajadoras de la vía pública #ElRosal, quienes denunciaron que, desde el pasado mes de septiembre, funcionarios de la brigada Motorizada de #PoliChacao, las agreden físicamente, les roban sus pertenencias, dinero y hasta las reseñan en la sede de este organismo policial.

«Lamentamos las denuncias que estamos recibiendo de trabajadoras sexuales de la vía pública de El Rosal,  quienes son víctimas de un amplio número de abusos de derechos humanos, robos, detenciones arbitrarias, malos tratos, cobro de vacunas, violencia sexual y otros delitos por parte de funcionarios de la policía de su municipio, adscritos a la brigada motorizada», dijo Nury Pernía, presidenta de Ambar, quien además  indicó que desde ya, comenzarán las acciones jurídicas – que diera lugar -,para proteger la integridad física de las trabajadoras sexuales de la vía pública.

Bajo reserva de sus identidades, las víctimas denunciaron «nos cortan el cabello, nos golpean con puños en la caras y patadas en el cuerpo y nos reseñan en la comandancia bajo la modalidad de resistencia a la autoridad».

Otras víctimas indicaron que, en dos oportunidades, los funcionarios de la brigada Motorizada de PoliChacao, aprehendieron a dos trabajadoras sexuales y las lanzaron al río Guaire.

«Sin otro argumento legal, estas mujeres víctimas de la violencia policial, denunciaron que son sometidas al escarnio público y, aunque muchas de sus familias no conocen sobre su desempeño para ganarse la vida, sus familiares se dan por enterado cuando son llamadas a presentarse en la sede policial, ubicada en Chacao», sostuvo Pernía.

Entre los argumentos legales, Pernía destacó:

  • La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela enuncia la igualdad de derechos de mujeres y hombres, y la no discriminación por razones de raza, sexo, credo, condición social, etnia y cualquier otra circunstancia que discrimine o excluya a las personas, hombres o mujeres.
  • Esta Constitución, producto del proceso constituyente de 1999, y aprobada en el Referéndum de Diciembre de ese año, recoge e interpreta los derechos fundamentales e instrumentos internacionales sobre igualdad y equidad, originarios de los organismos internacionales, de las Convenciones y Acuerdos de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos».

Que entre los 30 derechos humanos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se encuentran:

Artículo 3. 

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Artículo 5.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes

Finalmente, Nury Pernía, presidenta de Ambar, indicó que desde ya, comenzarán las acciones jurídicas – que diera lugar -,para proteger la integridad física de las trabajadoras sexuales de la vía pública.